
Para una mejor comprensión hemos dividido la revisión en múltiples apartados en que se examina, respectivamente, el efecto de la RLF sobre la función pulmonar y los gases arteriales, el patrón respiratorio, los músculos respiratorios y la clínica. Cuarenta años después, los trabajos publicados aún son pocos y hay un conocimiento escaso de las bases de su eficacia. Los estudios se centran, en su gran mayoría, en enfermos con EPOC, aunque también existen algu-nos trabajos que apuntan su posible beneficio en varias patologías neuromusculares específicas o incluso en el asma inducida por el ejercicio. La maniobra de RLF empezó a despertar el interés de los estudiosos a partir de la observación clínica de que los enfermos con enfisema efectuaban la espiración con los labios semicerrados de forma espontánea y también inconsciente, buscando minimizar la disnea.
Para facilitar la expulsión de secreciones hay que efectuar una espiración lenta con la boca abierta en situación tumbada de lado, con las piernas flexionadas y una almohada entre las rodillas o asimismo en situación sentada. Durante cinco minutos se inhala el aire por la nariz y se retiene a lo largo de dos o tres segundos y expulsándolo de forma lenta con la boca abierta como si se quisiese empañar un cristal hasta vaciar completamente los pulmones. Reiterar en posición recostada sobre el otro lado y efectuar un par de veces cada día. Si hace aparición tos, en situación sentada, inspirar profundamente y toser sobre un pañuelo desechable.
Tabla de Contenidos
Respiración Con Labios Fruncidos
Respiración con labios fruncidos.- Inspiración por la nariz soportando el aire 2 o tres segundos y espirando de forma lenta por la boca con los labios fruncidos, como al soplar. El tiempo de espiración ha de ser mayor al de la inspiración. Los consejos para estudiar a respirar tras la Covid 19 protagonizan la campaña “12 meses, 12 consejos de salud” del mes de mayo. En esta revisión consideraremos los trabajos publicados en que la RLF se evaluó individualmente o en comparación con otras técnicas.
La realización de los ejercicios propuestos en la campaña ‘12 meses, 12 consejos de salud’ de mayo incrementa la fuerza y la resistencia, disminuye contrariedad en la respiración e aumenta la elasticidad y movilidad torácica. El Colegio Profesional de Fisioterapeutas de Aragón aconseja practicar este género de respiraciones un par de veces cada día.
Examen Oposición Fisioterapeutas
Por ello, los fisioterapeutas recomiendan practicar una serie de ejercicios respiratorios que aumentan la fuerza y la resistencia, reducen la dificultad en la respiración y también incrementan la elasticidad y la movilidad torácica. Efectuar diez o quince reiteraciones un par de veces cada día.
Respiración costal.- Este ejercicio de expansión torácica se efectúa en posición tumbada bocarriba. Con las piernas estiradas o en posición sentada, se colocan las manos en el pecho, se inhala suavemente dirigiendo el aire hacia las manos y sigue 2 o tres segundos. Expulsarlo presionando sutilmente las costillas para contribuir a vaciar el aire.
Frases Sobre Salud
Más allá de que a mediados de la década de 1950 y principios los años 1960 ya se encontraba descrita y recomendada la utilización de esta técnica, no fue hasta la mitad de la década de 1960 cuando se han publicado los primeros trabajos sobre la RLF con el obje-tivo de establecer sus provecho y efectos fisiológicos. La espiración es una maniobra pasiva que se realiza normalmente de una manera inconsciente.
Estudiar a respirar tras la Covid 19 es el objetivo planteado por el Colegio Profesional de Fisioterapeutas de Aragón , al lado de los institutos de Madrid, Cantabria, Cataluña, Comunidad Valenciana, Galicia, La Rioja, Navarra y País Vasco, en su vídeo consejo de la campaña de ‘12 meses, 12 consejos de salud’ de mayo. El pulmón es uno de los órganos mucho más afectados por la enfermedad y puede ver mermada su función.